PRUEBA IFCES
Esta clase virtual tiene como propósito brindar a los estudiantes una guía clara y práctica sobre las Pruebas ICFES (Saber 11), fundamentales para su ingreso a la educación superior en Colombia. Durante la sesión, abordaremos: ✅ ¿Qué son las Pruebas ICFES y para qué sirven? ✅ Estructura del examen: componentes y tipos de preguntas ✅ Estrategias para responder preguntas tipo Saber ✅ Recomendaciones para el estudio y la preparación previa ✅ Consejos para el día del examen: manejo del tiempo, concentración y actitud 🧠 Objetivo de la clase: Fortalecer la comprensión de la prueba, generar confianza en los estudiantes y entregar herramientas que les permitan afrontar el examen con mayor seguridad y preparación.
¿Qué es el ICFES?
ICFES significa Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Es una entidad del gobierno colombiano encargada de evaluar la calidad de la educación en Colombia a través de diferentes pruebas estandarizadas.
Una de sus evaluaciones más conocidas es la Prueba Saber 11, comúnmente conocida como el que presentan los estudiantes al finalizar el grado 11. Esta prueba es fundamental para el ingreso a la educación superior en Colombia.
Historia del ICFES
- Creación: El ICFES fue creado en 1966, inicialmente como una institución para promover el acceso a la educación superior y evaluar la calidad educativa.
- Evolución: Con el tiempo, el ICFES pasó de ser una entidad que solo aplicaba pruebas de admisión universitaria a convertirse en un organismo técnico que evalúa todos los niveles del sistema educativo: primaria, secundaria y superior.
- En 2009, se reorganizó su estructura con la Ley 1324, enfocándose en garantizar calidad, transparencia y uso pedagógico de los resultados de las pruebas.
Prueba Saber 11 (Antes llamada "ICFES")
Es la prueba estandarizada que deben presentar todos los estudiantes del último grado de la educación media en Colombia. Esta prueba:
- Es obligatoria para graduarse del colegio.
- Sirve como criterio para el ingreso a muchas universidades.
- Evalúa competencias más que conocimientos específicos.
Áreas que evalúa la Prueba Saber 11
La prueba está dividida en cinco áreas principales, con énfasis en competencias clave:
- Lectura Crítica
- o Evalúa la comprensión de textos, el análisis de argumentos, y la interpretación de información escrita.
- o Se basa en textos literarios, científicos y de opinión.
- Matemáticas
- o Incluye problemas de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad.
- o Mide la capacidad para resolver problemas y razonar cuantitativamente.
- Ciencias Naturales
- o Comprende preguntas de biología, física y química.
- o Evalúa la comprensión de fenómenos naturales y el uso del método científico.
- Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
- o Preguntas sobre historia, geografía, economía, política y derechos humanos.
- o Evalúa la comprensión del entorno social y la participación ciudadana.
- Inglés
- o Mide la comprensión de lectura en inglés (nivel A1 a B1 del Marco Común Europeo).
- o Evalúa vocabulario, gramática y comprensión de textos breves.
Importancia de la prueba Saber 11 (ICFES)
- Permite diagnosticar el nivel educativo del país.
- Es una herramienta para mejorar la calidad de la educación.
- Ayuda a los estudiantes a conocer sus fortalezas y debilidades académicas.
- Es un requisito para muchos programas de becas y admisión universitaria.
La examen ICFES Saber 11º consta de dos sesiones obligatorias de 4 horas y 30 minutos cada una, en las cuales se evaluará al estudiante a través de 5 pruebas: Lectura Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y Ciudadanas e Inglés.
Además de presentar las 5 pruebas, el estudiante debe responder el cuestionario socioeconómico que se compone de preguntas cortas de selección múltiple y no tendrán calificación.
Se debe tener en cuenta que no solo se evaluará el conocimiento sobre conceptos o datos, sino también saber cómo emplearlos para resolver problemas en situaciones de la vida cotidiana. Es decir, se evalúa la habilidad del estudiante para aplicar el conocimiento en diferentes contextos.
Prueba de Lectura Crítica
En esta prueba se evaluará la habilidad del estudiante para comprender y tomar posturas críticas sobre textos de la vida cotidiana y en ámbitos académicos no especializados.
Prueba de Matemáticas
En esta prueba se evaluará la habilidad del estudiante para enfrentar situaciones que pueden resolverse con el uso herramientas matemáticas, usándolas como recurso para la comprensión de situaciones, la transformación de la información, la justificación de afirmaciones y la solución de problemas.
Prueba de Sociales y Ciudadanas
En esta prueba se evaluará los conocimientos y habilidades del estudiante para comprender el mundo social, para analizar distintos eventos, argumentos, conceptos y contextos, y su capacidad para emitir juicios críticos estos. La esta prueba no se pedirá responder desde la opinión propia, ni desde lo que se considera políticamente correcto o el deber ser.
Prueba de Ciencias Naturales
En esta prueba se evaluará la capacidad que tiene el estudiante de comprender y usar nociones, conceptos y teorías de las ciencias naturales en la solución de problemas. También, su habilidad para explicar cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza con base en observaciones, patrones y conceptos propios del conocimiento científico.
Prueba de Inglés
En esta prueba se busca que el estudiante demuestre sus habilidades comunicativas a nivel de lectura y uso del lenguaje en esta lengua.
Cuestionario Socioeconómico
Este cuestionario permite obtener información respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que podrían ayudar a explicar los resultados obtenidos en el examen. Este cuestionario se responderá al final de cada sesión.
ACTIVIDAD
-
¿Por qué crees que es importante prepararse con anticipación para las pruebas ICFES?
-
Describe una estrategia que usas o podrías usar para mejorar tu comprensión de lectura.
-
¿Qué hábitos de estudio consideras que te ayudan más en el rendimiento académico?
-
Explica cómo afecta el resultado del ICFES en tu futuro académico o profesional.
-
Menciona una experiencia positiva o negativa que hayas tenido con una evaluación estandarizada y qué aprendiste de ella.
-
¿Qué opinas sobre el papel del colegio en la preparación para estas pruebas? ¿Es suficiente o qué se podría mejorar?
-
Redacta una pequeña reflexión sobre cómo el conocimiento en diferentes áreas (matemáticas, ciencias, lenguaje) se relaciona con tu vida diaria.