LA GESTIÒN EMOCIONAL Y LA EMPATIA GUIA Nº3
Reconocer la importancia de comprender y respetar los sentimientos y realidades de los demás.
LA GESTIÒN EMOCIONAL EN SITUACIONES DE PRESIÒN
1. ¿Qué es la gestión emocional?
La gestión emocional es la capacidad de reconocer, comprender y regular nuestras emociones de forma saludable y adecuada según la situación.
🔹 ¿Por qué es importante?
-
Mejora la toma de decisiones.
-
Favorece relaciones sanas.
-
Reduce el estrés y la ansiedad.
-
Aumenta la autoestima y el autocontrol.
2. ¿QUÈ SON LAS SITUACIONES DE PRESIÒN?
Son aquellas circunstancias donde sentimos exigencia, estrés o tensión, ya sea por el entorno o por nosotros mismos.
🔸 Ejemplos:
-
Exámenes o exposiciones.
-
Conflictos con amigos, familia o profesores.
-
Expectativas personales o de otros (padres, familiares, docentes).
-
Actividades extracurriculares exigentes.
-
Cambios físicos o emocionales en la adolescencia.
3. EMOCIONES COMUNES BAJO PRESIÒN
Situación | Emoción frecuente | Posible reacción negativa |
---|---|---|
Examen difícil | Ansiedad | Bloqueo mental |
Discusión con un amigo | Ira | Gritos, insultos |
Crítica de un profesor | Vergüenza | Evitación, desánimo |
No cumplir una meta | Frustración | Rendirse |
ESTRATEGIAS PARA GESTIONAR EMOCIONES BAJO PRESIÒN
✅ 1. Identifica tus emociones
Hazte preguntas como:
-
¿Qué estoy sintiendo?
-
¿Por qué me siento así?
-
¿Dónde lo siento en el cuerpo?
✅ 2. Respiración consciente
-
Inhala por la nariz contando 4 segundos.
-
Mantén el aire 2 segundos.
-
Exhala por la boca durante 6 segundos.
Repite 3 veces.
✅ 3. Cambia tus pensamientos negativos
Ejemplo:
-
❌ “Voy a fallar en el examen.”
-
✅ “He estudiado, puedo hacerlo lo mejor posible.”
✅ 4. Habla de lo que sientes
Con alguien de confianza: amigo, familiar, profesor o psicòlog@.
✅ 5. Técnicas de relajación
Practicarlas a diario ayuda a reducir la reactividad emocional.
✅ 6. Organiza tu tiempo
Evita el estrés de última hora con una agenda o lista de tareas.
LA EMPATÌA
🔶 1. ¿Qué es la empatía?
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, entendiendo sus sentimientos, pensamientos o situaciones, sin juzgar.
Tipos de empatía:
Tipo | Descripción |
---|---|
Empatía cognitiva | Comprender cómo se siente o piensa otra persona. |
Empatía emocional | Sentir con la otra persona, compartir sus emociones. |
Empatía activa | Escuchar, comprender y actuar de forma solidaria. |
🟩 2. ¿QUÈ ES LA EMPATÌA ACTIVA?
La empatía activa va más allá de solo “sentir” por el otro. Consiste en:
-
Escuchar con atención.
-
Comprender sin prejuicios.
-
Actuar con solidaridad y apoyo.
🔸 Ejemplo: Si un compañero está triste por un mal resultado académico, no solo lo escuchas, sino que te ofreces a estudiar con él.
🟨 3. ¿Qué es la responsabilidad social?
La responsabilidad social es el compromiso que cada persona tiene de contribuir al bienestar de su comunidad.
Implica:
-
Ayudar a otros sin esperar recompensa.
-
Cuidar el entorno social y natural.
-
Participar activamente en causas comunes.
-
Ser consciente de cómo tus acciones afectan a los demás.
🔹 4. ¿Por qué es importante desarrollar empatía y responsabilidad social en la adolescencia?
-
Fortalece el sentido de comunidad.
-
Promueve el respeto y la inclusión.
-
Previene el bullying y la discriminación.
-
Forma ciudadanos conscientes y activos.
-
Mejora las relaciones personales y escolares.
🔸 5. Diferencias entre simpatía, empatía y apatía
Concepto | Definición | Ejemplo |
---|---|---|
Simpatía | Sentir afecto o agrado hacia alguien. | “Me cae bien ese compañero.” |
Empatía | Comprender y sentir lo que otro vive. | “Entiendo que estés nervioso antes de exponer.” |
Apatía | Falta de interés o preocupación por los demás. | “No me importa lo que le pase a los demás.” |
🟦 6. Ejemplos de empatía activa y responsabilidad social
Situación | Empatía activa | Responsabilidad social |
---|---|---|
Compañero con problemas en casa | Escucharlo, apoyarlo emocionalmente | Proponer ayuda en tareas escolares |
Vecindario con basura en las calles | Entender el impacto en otros | Participar en jornadas de limpieza |
Discriminación a un compañero | Defenderlo, no quedarse callado | Promover campañas de inclusión |
Animal abandonado en la calle | Preocuparse por su bienestar | Llamar a una fundación o acogerlo |
🧠 7. Habilidades para desarrollar empatía activa
-
Escuchar sin interrumpir.
-
Observar las emociones del otro.
-
Evitar juzgar rápidamente.
-
Preguntar con interés genuino: “¿Cómo te sientes?”.
-
Estar disponible para ayudar de forma concreta.
-
1. ¿QUÈ ES LA AUTOESTIMA?
La autoestima es la valoración emocional que tenemos sobre nosotros mismos. Está relacionada con cómo nos percibimos, cuánto nos queremos y cuánto creemos que valemos.
🔹 Tipos de autoestima:
Tipo Características Alta o saludable Seguridad, amor propio, toma de decisiones firme. Baja Inseguridad, miedo al rechazo, comparación constante. Inflada (falsa autoestima) Orgullo excesivo, necesidad de superioridad, falta de empatía.
🔸 2. ¿QUÈ ES LA AUTOVALORACIÒN?
La autovaloración es la capacidad de reconocer nuestras fortalezas y debilidades, aceptarnos tal como somos, y comprender que tenemos un valor único como personas.
🧠 ¿Cómo se relaciona la autovaloraciòn con la autoestima?
-
La autovaloración es la base para desarrollar una autoestima realista y equilibrada.
-
No se trata de sentirse perfecto, sino de aceptarse con amor y respeto.
🟢 3. ¿QUÈ ES LA RESILIENCIA?
La resiliencia es la capacidad de afrontar situaciones difíciles, aprender de ellas y salir fortalecido.
Es como un "músculo emocional" que nos ayuda a levantarnos cuando caemos.🔍 Características de una persona resiliente:
-
No se rinde fácilmente.
-
Aprende de sus errores.
-
Busca soluciones en lugar de rendirse.
-
Pide ayuda cuando la necesita.
-
Tiene esperanza en el futuro.
🔁 4. ¿Cómo se relacionan estos tres conceptos?
Concepto Relación Autoestima Me quiero y me respeto. Autovaloración Reconozco lo que soy y lo que valgo. Resiliencia Uso mi amor propio para salir adelante en momentos difíciles. ➡ Una buena autoestima y autovaloración fortalecen la resiliencia, y viceversa.
🧩 5. Factores que afectan la autoestima en adolescentes
Positivos Negativos Reconocimiento de logros Críticas constantes Apoyo familiar y social Comparaciones con otros Hábitos saludables Bullying o acoso Metas personales alcanzables Fracaso sin contención emocional Autoaceptación Redes sociales mal gestionadas
✅ 6. ¿Cómo fortalecer la autoestima, autovaloración y resiliencia?
Recomendaciones prácticas:
-
🎯 Establece metas realistas y celebra tus logros.
-
🪞 Habla contigo mismo con amabilidad (evita pensamientos negativos).
-
💪 Aprende de tus errores en lugar de culparte.
-
📚 Desarrolla tus talentos y hobbies.
-
🤝 Rodéate de personas que te valoren.
-
🧘 Practica el autocuidado físico y emocional.
-
🧠 Busca ayuda si la necesitas (familia, docentes, psicólogo).
FRACES MOTIVADORAS
-
“No eres lo que logras, eres lo que superas.”
-
“Ámate lo suficiente como para no permitir que te traten mal.”
-
“Cree en ti, incluso cuando nadie más lo haga.”
-
“Ser resiliente no significa no caer, significa no quedarte en el suelo.”
-
“Vales mucho, aunque a veces lo olvides.”
-
Observa la pelìcula : El cìrculo de las mariposas y realiza una reflexiòn acerca de lo aprendido.
https://www.youtube.com/watch?v=Uj_WaBGyVSo