Español (Nivel 1)

Español (Nivel 1)

Ciclo 3

LA ENCUESTA Y LA ENTREVISTA

Bienvenidos a esta clase en la que exploraremos dos herramientas fundamentales para la recolección de información en investigaciones sociales, educativas, de mercado y más: la encuesta y la entrevista. Hoy vamos a descubrir: Qué es una encuesta y qué es una entrevista. Cuáles son sus principales características y diferencias. En qué contextos se usa cada una. Cómo se diseñan, aplican e interpretan los datos obtenidos. Estas técnicas no solo nos permiten conocer opiniones, percepciones y comportamientos, sino que también son esenciales para tomar decisiones informadas en muchos ámbitos. A lo largo de esta clase, analizaremos ejemplos reales, haremos comparaciones prácticas y también tendrán la oportunidad de diseñar su propia encuesta o entrevista breve. ¿Por qué es importante aprender esto? Porque entender cómo se recoge la información es clave para evaluar su validez y utilidad. Además, estas habilidades les serán útiles tanto en su vida académica como profesional. Así que, ¡vamos a comenzar!

Fri, May 2, 2025 11:57 PM

 ENCUESTA

Método de recopilación de información a través de preguntas coherentes, objetivas y articuladas.

Una encuesta es un método de recopilación de información realizado a personas a través de preguntas coherentes, objetivas y articuladas, que garantiza que la información obtenida pueda ser analizada.

Teniendo en cuenta la diversidad de información que puede ser recopilada a través de las encuestas, estas se han convertido en una valiosa herramienta para realizar análisis de múltiples temáticas, la toma de desiciones y diversas acciones relacionadas con el objeto de estudio.

TIPOS

Las encuestas pueden clasificarse según las siguientes características:

  • Según la forma de aplicación:
  • Encuestas personales: encuestas realizadas a través del encuentro entre personas, en donde una de ellas obtiene la información suministrada por la otra. Generalmente se basa en un cuestionario predefinido que no puede ser modificado por el encuestador.
  • Encuestas no personales o por correo: encuestas realizadas a través del correo. En ellas la recolección de información se realiza a través de un cuestionario que se envía al encuestado, quien posteriormente lo devuelve completado.
  • Encuesta telefónica: encuestas cuya obtención de información se realiza mediante una conversación por teléfono entre el encuestado y el entrevistador.
  • Encuestas ómnibus: tipo de encuesta llevado a cabo por una entidad o varias entidades y realizada periódicamente con cuestionarios multitemáticos.
  • Encuestas online: encuestas cuya recopilación de información se realiza a través del diligenciamiento de un cuestionario por Internet
  •  
  • Según el tipo de respuesta a las preguntas:
  • Encuestas de preguntas cerradas: encuestas en las que se brindan las respuestas como opciones incluidas en la misma pregunta, para que el encuestado escoja entre ellas.
  • Encuestas de preguntas abiertas: encuestas cuyas preguntas no contienen ninguna indicación sobre las respuestas, por lo tanto el encuestado tiene la libertad de manifestar libremente su respuesta.
  •  
  • Según el objetivo de la investigación:
  • Encuestas descriptivas: encuestas realizadas con el objetivo de recopilar información para obtener las características de un objeto de estudio y describir sus atributos.
  • Encuestas analíticas: encuestas cuyo objetivo es estudiar las relaciones entre ciertas variables determinadas, con la intención de explicar el funcionamiento o las posibles causas de la situación que se está investigando.

FUNCION

La principal función de las encuestas consiste en obtener datos, opiniones e ideas de grupos de personas cuya información es analizada, con el propósito de determinar rasgos y características de individuos, lugares, hechos o situaciones.

Por ejemplo, las encuestas serán de mucha utilidad en las siguientes situaciones:

  • Conocer la satisfacción del cliente con respecto a la calidad de los productos.
  • Analizar la efectividad del marketing y consultar las preferencias del público antes de lanzar nuevos productos.
  • Conocer las intenciones de voto de los electores.
  • Medir el clima laboral en el interior de una .
  • Establecer estadisticas socioeconómicas y de población.

Ejemplos

Ejemplo #1

Encuestas realizadas a los electores para conocer sus intenciones de voto en las próximas elecciones políticas:

  • ¿Planea votar en las próximas elecciones?
  • ¿Cuál es el partido político por el que votó en las últimas elecciones?
  • Si hoy fueran las elecciones, ¿por cuál candidato votaría?
  • ¿Por qué escogería a ese candidato?

Ejemplo #2

Encuestas realizadas en los hogares cuando se realizan censos de población:

Publicidad, continua debajo

 

  • ¿Cuántas habitaciones tiene la casa?
  • ¿Posee luz eléctrica?
  • ¿El suministro de agua que usan en esta vivienda proviene del servicio público o de algún pozo?
  • ¿Tienen línea telefónica fija?
  • ¿Cuántas personas viven en la casa?

Ejemplo #3

Encuestas de satisfacción realizadas a clientes con respecto a productos y servicios:

En una escala del 1 al 5, donde 1 es el nivel de menor satisfacción y 5 el nivel de mayor satisfacción, indique:

  • ¿Se siente satisfecho con los productos adquiridos de nuestra marca? 1-2-3-4-5.
  • ¿Cómo valoraría la atención recibida por parte de nuestro personal? 1-2-3-4-5.
  • ¿Se siente satisfecho con el tiempo de entrega de nuestros productos? 1-2-3-4-5.
  • ¿Cómo valora su experiencia de compra en nuestra tienda en línea? 1-2-3-4-5

 

LA ENTREVISTA 

 

Qué es una Entrevista?

Se conoce como entrevista la conversación que sostienen dos o más personas, en la que una parte hace preguntas y la otra responde. Todo ello con el fin de que la primera obtenga de la segunda información sobre un asunto particular.

En toda entrevista hay dos roles: el entrevistador y el entrevistado. El entrevistador es quien formula las preguntas y conduce la conversación. Puede encargarse también de introducir el tema y hacer el cierre a la entrevista.

El entrevistador plantea al entrevistado una serie de preguntas o asuntos con el objetivo de que exponga, explique o argumente su opinión, o simplemente brinde información o testimonio sobre determinado hecho.

La entrevista no es un diálogo casual que establecen dos o más personas, sino que supone un acuerdo previo de comunicación que tiene intereses y propósitos definidos, los cuales son del conocimiento de todos los participantes.

La entrevista es usada como instrumento en el periodismo, la medicina, la psicología, la selección de personal en una empresa, así como en diversas áreas de las ciencias humanas y sociales para realizar investigaciones.

 

Para qué sirve una entrevista?

La función de las entrevistas es obtener información de interés para el público general o para la investigación de un tema o asunto.

Las entrevistas permiten obtener esta información sobre un tema, situación o persona a través de testimonios directos o de especialistas en el asunto a tratar.

Asimismo, permiten conocer diferentes interpretaciones sobre la información disponible. Por ende, las entrevistas son herramientas para investigar, analizar e informar.

Por ejemplo, en el periodismo, las entrevistas son una fuente de información inmediata sobre sucesos de última hora. También se usan las entrevistas para explicar a la audiencia temas especializados o para dar a conocer el perfil de personalidades influyentes.

En el mundo laboral, las entrevistas son una herramienta para la selección de personal, pues ayudan a evaluar el perfil del candidato. Asimismo, las entrevistas sirven como instrumentos de investigación en las diferentes áreas de conocimiento como la salud y las ciencias sociales, y en áreas profesionales como la publicidad y el mercadeo.

 

Características de las entrevistas

Las características de una entrevista pueden resumirse de la siguiente manera:

  • En toda entrevista hay como mínimo un entrevistador y un entrevistado.
  • Es una herramienta para obtener información específica.
  • Es un acto de comunicación con un objetivo deliberado.
  • Requiere un proceso de preparación previa.
  • Cada entrevista debe tener una estructura o método acorde a sus fines.
  • En las entrevistas predomina el discurso directo y la subjetividad.
  • En cuanto al número de entrevistados, las entrevistas pueden ser individuales o grupales.
  • En cuanto a sus medios, las entrevistas pueden ser presenciales, telefónicas, escritas, radiofónicas, audiovisuales o digitales.

Partes y estructura de una entrevista

 

La mayoría de las entrevistas están conformadas por las siguientes partes: inicio, desarrollo y conclusión, las cuales, a su vez, suelen ir precedidas de un período de preparación.

Inicio o presentación: En este segmento, el entrevistador da la bienvenida al entrevistado y a otros presentes (en caso de que los hubiera). Presenta el tema de la entrevista y expone las directrices que guiarán la comunicación.

Desarrollo del diálogo: se trata del cuerpo de la entrevista. Comienza la ronda de preguntas y respuestas entre el entrevistador y el entrevistado. El entrevistador debe orientar la conversación hacia los propósitos establecidos.

Cierre y despedida: el entrevistador se encarga de resumir y ponderar todo lo discutido y de ofrecer unas palabras de cierre. Antes de dar por terminada la sesión, le da al entrevistado la oportunidad de despedirse.

Además, las entrevistas pueden tener diferentes estructuras, según su formato: abierta, cerrada o mixta.

La más habitual y conocida es la entrevista abierta o libre, que se caracteriza por la ausencia de un cuestionario. Se trata de un diálogo más relajado, que permite que el entrevistado se sienta en confianza y que sus respuestas sean espontáneas y fluidas.

En este sentido, la estructura habitual de una entrevista abierta es:

  • Presentación: el entrevistador presenta o expone ante el entrevistado y ante el público (si existe) el motivo de la entrevista y se presenta a sí mismo (cuando es necesario). En los casos en los que la entrevista se realiza para un tercero también se presenta al entrevistado.
  • Preguntas de iniciación o introducción: se realizan para situar y sentar las bases del diálogo, por lo que son muy habituales antes de iniciarse las preguntas principales, aquellas que van al meollo de la cuestión o que abordan el tema principal de la entrevista.
  • Preguntas de desarrollo: son aquellas que buscan conocer la respuesta del entrevistado en los temas principales por los que se está llevando a cabo la entrevista, bien sea su conocimiento para un puesto determinado, su relato de un acontecimiento de interés o su opinión personal sobre algo.
  • Preguntas de profundización: se realizan posteriormente y por lo general para conocer más detalles o profundizar en los aspectos más significativos que fueron expuestos por el entrevistado.
  • Despedida y cierre: la suele llevar a cabo el entrevistador, despidiéndose del entrevistado (y del público, si lo hubiere) y dando por concluida la misma. En algunos casos se realizan apuntes a modo de conclusión.

En el caso de las entrevistas cerradas, el entrevistador cuenta con un cuestionario o serie de preguntas específicas prediseñadas. Estas le van a permitir abordar diferentes aspectos del entrevistado de una forma más eficiente. Este tipo de entrevista se aplica mucho en los procesos de selección de personal, debido a su practicidad.

Mientras que también existe un formato mixto, en el que una parte de la entrevista se lleva como una conversación común, y en algún punto se hacen preguntas cerradas o puntuales.

Tipos de entrevistas

La clasificación de las entrevistas varía de acuerdo a su estructura y diseño, es decir, de acuerdo a su método.

  • Entrevista estructurada

La entrevista estructurada es aquella donde el entrevistador organiza y planifica previamente las preguntas que hará, de acuerdo al objetivo de su investigación. Se aplica con el fin de recabar información más o menos objetiva sobre un asunto específico.

La entrevista estructurada contiene preguntas cerradas cuyo orden no puede ser modificado. De este modo, se encamina al entrevistado a lo largo del proceso. Por ende, no admite la formulación de preguntas nuevas ni comentarios.

Este tipo de entrevistas son usadas frecuentemente para entrevistar a más de una persona sobre un mismo asunto.

Por ejemplo, las encuestas sobre un producto o servicio o los censos poblacionales.

  • Entrevista semiestructurada

La entrevista semiestructurada es aquella que combina las preguntas cerradas con preguntas abiertas. Por ende, se trata de una entrevista más libre en el desarrollo de la conversación y los temas.

Esto significa que el entrevistador establece un guion inicial, al tiempo que admite preguntas cualitativas o permite la formulación de preguntas nuevas a partir de la información suministrada por el entrevistado.

Por ejemplo, las entrevistas de trabajo.

  • Entrevista no estructurada o libre

La entrevista no estructurada o libre es aquella que no parte de un guion predefinido, pero que se va estructurando en función de cómo avanza la conversación.

Es muy importante que las entrevistas no estructuradas definan previamente y con claridad un tema de interés. Esto exige que el entrevistador investigue y prepare el tema con profundidad, de modo que sea capaz de guiar la entrevista sin perder el objetivo.

Por ejemplo, la entrevista de opinión.

  • Entrevista periodística

La entrevista es uno de los géneros fundamentales del periodismo. En ella, el periodista hace el papel de entrevistador. Por ende, sostiene un diálogo con un entrevistado en torno a un tema o asunto. Puede ser escrita, radiofónica o audiovisual. El objetivo de la entrevista periodística es obtener información del entrevistado sobre un tema de interés social.

Existen distintos tipos de entrevista periodística. Por ejemplo:

  • Entrevista de opinión,
  • Entrevista de investigación,
  • Entrevista informativa,
  • Entrevista testimonial,
  • Encuesta,
  • Declaraciones.
  • Entrevista de trabajo o laboral

La entrevista laboral es una herramienta para reclutar personal en las empresas. Se trata de una fase que sigue a la entrega del currículum vitae. Su finalidad es obtener información más profunda sobre un candidato, a fin de conocer, comprobar y valorar su actitud y sus capacidades para ejercer un cargo o función.

  • Entrevista clínica

Se conoce como entrevista clínica la conversación entre un médico y un paciente con la finalidad de que el médico obtenga información suficiente para conocer los problemas de salud del paciente. Esto permitirá determinar posibles causas y definir un tratamiento. En este sentido, tiene fines terapéuticos.

  • Entrevista psicológica

La entrevista psicológica es el instrumento fundamental para identificar un problema psicológico en un paciente. En ella, el psicólogo realiza la indagación y diagnóstico a través de la entrevista, y determina la terapia con la cual va a tratar al paciente.

  • Entrevista de investigación

En las ciencias sociales, la entrevista es un instrumento para el desarrollo de la investigación. Las entrevistas de investigación se aplican cuando los temas ameritan el testimonio de una o más personas sobre un asunto particular. Permiten recabar información no documentada sobre datos concretos, al igual que sobre modos de pensar, interactuar o percibir la realidad por parte de sus testigos.

 

 

 

Actividad

ACTIVIDAD 

Lee cuidadosamente cada pregunta y responde con claridad. Algunas preguntas son de desarrollo y otras de opción múltiple.

  1. ¿Qué es una encuesta?
  2. ¿Qué es una entrevista?
  3. Menciona dos diferencias clave entre encuesta y entrevista.
  4. ¿Cuál es la principal ventaja de las preguntas cerradas en una encuesta?
  1. Permiten respuestas más profundas
  2. Facilitan el análisis cuantitativo
  3. Son más difíciles de interpretar
  4. Promueven la espontaneidad
  1. ¿Qué tipo de entrevista permite mayor libertad al entrevistado para expresarse?
  1. Estructurada
  2. Semiestructurada
  3.  Cerrada
  4.  Cuantitativa
  1. Diseña tres preguntas cerradas para una encuesta sobre el uso del celular.
  2. Redacta dos preguntas abiertas para una entrevista sobre hábitos de estudio.
  3. ¿En qué situaciones es más útil usar una entrevista en lugar de una encuesta? Da un ejemplo.
  4. ¿Cuál es la importancia de tener un objetivo claro antes de aplicar una encuesta o una entrevista?
  5. Analiza la siguiente situación y responde:

Un investigador quiere saber qué piensan los estudiantes sobre el estrés en época de exámenes.
¿Qué técnica debería usar: encuesta o entrevista? ¿Por qué?

  1. ¿Qué limitaciones tiene una encuesta con solo preguntas cerradas?
  2. ¿Qué riesgos puede haber si una entrevista no está bien planificada?
  3. ¿Qué aspectos se deben cuidar al formular preguntas para una encuesta?
  4. En tu opinión, ¿cuál de las dos técnicas te parece más confiable para conocer opiniones personales? Justifica.
  5. Imagina que vas a hacer una entrevista a un docente sobre su experiencia en clases virtuales.
  • Escribe el título del tema, el objetivo de la entrevista y una pregunta inicial.