sociales (nivel 1)

sociales (nivel 1)

Ciclo 4

Independencia de la nueva Granada

Comprende los hechos por las cuales se diò la independencia de nueestro país.

Sat, May 17, 2025 12:56 AM

                                    INDEPENDECIA DE LA NUEVA GRANADA

CAUSAS:

Revuelta de los Comuneros e independencia de la Nueva Granada:

Para captar más dinero y riquezas y controlar mejor las colonias, la Corona española aprobó Las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII, las cuales afectaron a los comerciantes, las élites criollas y las clases populares. España se reservó, por ejemplo, la explotación de las principales actividades económicas como comercio, agricultura y minería. También se fijó un impuesto al tabaco y al aguardiente en América. Por tal motivo, estos se rebelaron bajo el mando de las élites.

Las protestas (marzo a junio de 1781) de criollos, mestizos, indígenas y esclavos, comenzaron en El Socorro, Santander, y se extendieron a las zonas centrales artesanales y tabacaleras. Los jefes rebeldes explicaron los objetivos de la rebelión en la “Cédula del Pueblo”. El máximo organismo rebelde, el Supremo Consejo de Guerra, quedó

Cuando el ejército comunero (20.000 hombres y mujeres) avanzó hacia Santafé, las autoridades del virreinato, temerosas, organizaron un comité negociador con el arzobispo Caballero y Góngora a la cabeza. Pero Francisco Berbeo traicionó el movimiento, negociando y pactando con el Virrey. Los intereses particulares y mezquinos de cada clase social predominaron sobre los objetivos originales de este movimiento, lo cual constituye precedente grave en nuestra historia. Con los acuerdos firmados en las capitulaciones se 

abolieron algunos impuestos (armada de Barlovento, alcabala, retorno a precios del aguardiente, la sal, la pólvora). Se derogó el estanco de tabaco.

A los indígenas les rebajaron los tributos, y se abolió el pago de derechos religiosos. Pudieron explotar las minas de sal, regresar a los resguardos y convertirse en propietarios individuales. Se rechazaron los derechos eclesiásticos y se controlaron otros cobrados por los clérigos. Se autorizó el mantenimiento del ejército del común y se otorgó el perdón general para todos los participantes en la rebelión. Sin embargo, el virrey Flores desconoció estos acuerdos. La rebelión se recrudeció. José Antonio Galán desconoció la autoridad del rey e instó a rebeliones de indígenas y negros en Cundinamarca, pero fue traicionado por un subalterno. En 1782 fue puesto prisionero y tanto él como sus compañeros Isidro Molina, Lorenzo Alcantuz y Manuel Ortiz fueron ejecutados; sus restos fueron expuestos como ejemplo en algunas provincias

La rebelión comunera tuvo incidencia en Antioquia, Neiva, Chocó y la Guajira. A pesar de la muerte de Galán, las insurrecciones persistieron.

A finales del siglo XVIII, Europa vivía un ambiente revolucionario, nutrido por las ideas de la Ilustración y la Revolución francesa. Además, la invasión napoleónica a España en 1808 debilitó el imperio español, lo cual provocó una condición adicional que favorecía la independencia de las colonias americanas.

 La Revolución Industrial propició el surgimiento de Inglaterra como gran potencia comercial con intereses propios y los europeos prometieron ayuda a los criollos para independizarse. Algunos de ellos como Jorge Tadeo Lozano, Francisco Zea y Antonio Nariño, en nombre de libertad e igualdad, lideraron la independencia de 2 repúblicas, inspirados por la Independencia de Estados Unidos, la Ilustración, la Revolución francesa y el movimiento Comunero. Nariño había traducido al español y publicado en 1793 “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, obra que era considerada peligrosa por las autoridades españolas en la Colonia.

Las colonias aprovecharon la coyuntura provocada por diferentes circunstancias. Por una parte, Inglaterra fijó sus ojos en estas colonias como fuente de materias primas y futuros mercados para sus productos. Por otra, en 1807, Napoleón Bonaparte invadió a Portugal para planificar su sistema continental: la corte huyó a Brasil. En 1808, Napoleón invadió a España, el rey Fernando VII abdicó y las colonias se quedaron sin rey, por lo que se generó un vacío de poder. Las colonias organizaron entonces, juntas de gobierno propias pero dependientes de la Junta de Sevilla en España. Como ya hemos visto, acontecimientos como La Ilustración, la independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y los abusos fiscales generados a raíz de las reformas borbónicas, que propiciaron insurrecciones como la de los Comuneros, fueron causas que influyeron directamente para 

que las colonias de España en América buscaran su independencia. Todos estos acontecimientos permitieron a los criollos de la Nueva Granada contemplar las ideas de igualdad y libertad.

Las colonias aprovecharon la coyuntura provocada por diferentes circunstancias. Por una parte, Inglaterra fijó sus ojos en estas colonias como fuente de materias primas y futuros mercados para sus productos. Por otra, en 1807, Napoleón Bonaparte invadió a Portugal para planificar su sistema continental: la corte huyó a Brasil. En 1808, Napoleón invadió a España, el rey Fernando VII abdicó y las colonias se quedaron sin rey, por lo que se generó un vacío de poder. Las colonias organizaron entonces, juntas de gobierno propias pero dependientes de la Junta de Sevilla en España.

Como ya hemos visto, acontecimientos como La Ilustración, la independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y los abusos fiscales generados a raíz de las reformas borbónicas, que propiciaron insurrecciones como la de los Comuneros, fueron causas que influyeron directamente para que las colonias de España en América buscaran su independencia. Todos estos acontecimientos permitieron a los criollos de la Nueva Granada contemplar las ideas de igualdad y libertad.

La revolución libertadora comenzó el 11 de mayo de 1810 en Cartagena, y se extendió por todo el territorio. Se formaron juntas de gobierno en cada una de las ciudades y en las actas que se suscribieron, los firmantes dejaron claro que no querían independizarse completamente de España, sino tener autonomía en las decisiones, pero conservando los territorios para el rey Fernando VII de España. El 20 de julio de 1810, los delegados de la junta de Bogotá le pidieron al virrey convocar un cabildo abierto y cuando éste se negó, se reunieron sin su permiso. Este hecho fue decisivo ya que significaba que los criollos estaban desconociendo la autoridad española. Redactaron un Memorial de Agravios que contenía los privilegios que reclamaban los criollos en lo político, lo económico y social frente a la Corona española. Nuevamente, hubo una masa crítica que protestaba, pero los líderes del movimiento tenían sus propios intereses, no los de todos quienes protestaban. El deseo de independencia parcial que fue el objetivo inicial de las juntas, pronto se convirtió en una búsqueda de la independencia absoluta, y el 11 de noviembre de 1811, la ciudad de Cartagena proclamó su independencia absoluta a lo que siguieron las proclamas de las 

provincias de Cundinamarca, Antioquia y Tunja. Comienza así el primer período de vida independiente conocido como Primera República o Patria Boba (1810-1816). En esta se manifestaron dos tendencias

● Centralista: los centralistas querían un gobierno central en Santafé de Bogotá con un ejecutivo fuerte, como siempre había sido. Según ellos, no todas las provincias tenían líderes capaces. Entre sus defensores estaba Antonio Nariño.

● Federalista: los federalistas querían reducir el poder central para conformar Estados autónomos iguales al modelo norteamericano. Con el poder repartido, el desarrollo del país se agilizaría. Sus defensores fueron Camilo Torres y Miguel Pombo

Cundinamarca adoptó una constitución federalista. Tunja y Cartagena se declararon totalmente independientes. Estas diferencias hicieron que centralistas y federalistas se enfrentarán en una guerra civil (1812-1813), dejando al país devastado y a merced de la reconquista española. Con la derrota de Napoleón Bonaparte por parte de los ingleses y sus aliados, España emprendió la Reconquista de sus colonias bajo el mando de Pablo Morillo, quien salió de Venezuela en 1815 al mando de un ejército de 10.000 hombres. Cartagena fue sitiada y al cabo de 106 días, se rindió. Después, Morillo se dirigió al interior del país. Este proceso fue tan cruel que se llamó el Régimen del Terror. Bajo este régimen, fueron fusilados y ahorcados en 1816 más de 150 neogranadinos rebeldes: Camilo Torres,

Francisco José de Caldas, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano y Policarpa Salavarrieta, entre otros. Este fue el año conocido como “el año de la horca”.

Bolívar en el movimiento de independencia de la Nueva Granada:

Bolívar siempre quiso la independencia total de América. Llegó a Cartagena en 1812 donde desobedeció las órdenes del dictador cartagenero Rodríguez Torices por ineficientes y enfrentó a las tropas realistas a quienes derrotó. Esta actitud de ineficacia y visión poco realista por parte de la clase criolla se repetiría en la trayectoria política de Bolívar al plantear la independencia y la creación de nuevas naciones.

En 1815, Bolívar, desilusionado, partió hacia Jamaica donde redactó su famosa “Carta de Jamaica” en la cual aboga por la independencia total, analiza las colonias y se da cuenta que no se podrá formar una sola nación con todas. A finales de 1816, Bolívar regresó finalmente para liderar la campaña libertadora. Morillo se había ido a Venezuela dejando al coronel Barreiro a cargo. Bolívar decidió primero liberar a la Nueva Granada, arrancando desde los Llanos. Sabía que ganaría solo con el apoyo de las clases

populares pues no podía confiar en la ayuda de potencias extranjeras quienes vendían su ayuda a un gran precio (sometimiento económico de las nuevas naciones

a las potencias europeas). Fue así como se juntó con el general cucuteño Francisco de Paula Santander para enfrentar a los españoles en forma definitiva. Había que evitar que Barreiro llegara a Santafé.

En junio de 1819, Bolívar con Santander y Anzoátegui, atravesó el Páramo de Pisba, una travesía penosa por el frío, el hambre y las enfermedades de los soldados. La batalla decisiva se dio contra el coronel Barreiro apostado en el Pantano de Vargas, cerca de Paipa, Boyacá. Era el 25 de julio de 1819. Barreiro tenía 3.000 efectivos bien ubicados y Bolívar tan solo 2.200. Los españoles repelieron a los patriotas. Al final de la tarde, la batalla parecía perdida para los patriotas. Fue cuando el coronel Rondón con sus 14 lanceros a caballo (llaneros) junto a James Rooke de la Legión Británica, lanzó la carga definitiva y derrotaron a los españoles.

El 7 de agosto de 1819 se enfrentaron de nuevo los dos ejércitos en el Puente de Boyacá. Este fue el puntillazo final contra los españoles. El ejército libertador pudo así entrar triunfante a Santafé de Bogotá y sellar la independencia completa de la Nueva Granada.

 

 

 

 

Actividad

TALLER SOCIALES CICLO 4N1                              FECHA: 17-05-025

 

Estimados estudiantes: reciban un cordial saludo. A continuación, le proporcionó las especificaciones necesarias para realizar el taller.

  • La presentación debe tener: buena ortografía, buena letra y bien organizado.
  • La actividad a entregar debe tener una portada de presentación y la deben realizar a mano.

Teniendo en cuenta la interpretación del contenido temático INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA, realice las siguientes actividades:

REALIZA EN TU CUADERNO:

 1. Dibuja el mapa de la Nueva Granada en tu cuaderno

2. Responde las siguientes preguntas con base en la lectura anterior.

a. ¿Qué efectos tiene el alza de los impuestos sobre la vida diaria de una persona, una familia, una comunidad? ¿Cuáles serían los productos cuya alza en los impuestos afectarían más a su familia?

b. ¿De qué manera es relevante la traducción de francés a español de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano para incitar el espíritu revolucionario en América? ¿Por qué podría ser considerada “peligrosa” por la corona española?

c. ¿En qué consiste el proceso de independencia de Colombia?

3. Según la lectura,

- ¿qué estaba pasando en Europa con sus reinos para que se debilitara su trabajo en el Continente Americano?

4. Describe cuáles fueron los 3 principales hechos que propiciaron la independencia de Colombia.

 5.  Dónde y cómo surge la Revolución de los Comuneros.

6. Cuáles fueron las tendencias de gobierno que surgieron en la primera independencia de Colombia? Explica cada uno. Pista: uno centralista vs federalista

7. ¿En qué consistió el periodo de la Patria Boba?

8. ¿Qué consecuencias trae la falta de un acuerdo sobre el régimen a adoptar (centralista o federalista) para un Estado que apenas se está formando? ¿Existe hoy en día algún desacuerdo semejante en nuestro país?

9. Consulte ¿Que fue la gran Colombia?

10. Dibuja el mapa de la gran Colombia.