El Capitalismo y socialismo
1880
Para comenzar, es importante aclarar algunos conceptos fundamentales.
Sobre el capitalismo y socialismo, a continuación, encontrarás una lectura que te permitirá completar la matriz de comparación y contraste que está al final de la misma.
Capitalismo versus socialismo
![]() |
En una clase de Historia un par de estudiantes de grado noveno debatían sobre la pertinencia de que en nuestro país se diera o no el sistema económico capitalista. Los jóvenes, apasionados con el tema, no percibieron la presencia de sus compañeros y del maestro quien, sorprendido por sus inquietudes y argumentos, les propuso prepararse mejor para un verdadero debate y exponer sus ideas frente a la clase. Ellos aceptaron el reto, para lo cual se prepararon y organizaron dos grupos para adelantar un debate. Sistema económico Es un conjunto de instituciones y estructuras que adopta un país para organizar la producción, distribución y consumo de bienes de consumo. Capital Es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier tipo, que en colaboración con otros factores como el trabajo se destina a la producción de bienes. Burguesía Concepto utilizado por Marx para designar a la clase social dominante, dueña de los medios de producción (maquinaria, fábricas, dinero, etc.) en el contexto capitalista. Proletariado Clase social formada por los obreros asalariados de la sociedad capitalista, que no poseen medios de producción; por tanto, están obligados a vender su fuerza de trabajo (trabajar a cambio de un salario). Propiedad privada Es el poder jurídico y pleno de un individuo sobre un lugar u objeto.
Ubicaron mesas y sillas frente a frente, colocaron letreros que evidenciaban sus posturas: “capitalistas” y “socialistas”, llegó el moderador y comenzó la discusión.
La primera intervención la hizo el grupo “capitalista” que afirmó que este sistema era el mejor porque las personas son libres de obtener aquello que desean y necesitan, a través de su trabajo. Los “socialistas” inmediatamente señalaron que estaban en total desacuerdo, pues consideraban que el capitalismo era un sistema injusto porque explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas, mientras los trabajadores se hundían en la miseria.
El moderador intervino y propuso que cada grupo preparara una breve intervención explicando los orígenes de cada uno de los sistemas y así lo hicieron.
Los “capitalistas” explicaron que este sistema nació en Europa, concretamente en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX y poco a poco se fue extendiendo por todo el mundo, convirtiéndose en el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial.
Se considera que el fundador del sistema capitalista fue el filósofo escocés Adam Smith, quien describió los principios económicos básicos en su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), la cual intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Afirmaba que los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Smith también decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, “gracias a una mano invisible”, a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad. Tomado de: Cristóbal Betancur, Nicolás Herrera, Edith Canteros. Adam Smith y el capitalismo. Escuela de Arquitectura Iquique. http://www.portalplanetasedna.com.ar/capi_liberal.htm
Todos quedaron boquiabiertos con la intervención de su compañero y esperaban algo similar de parte del grupo de los “socialistas”, una joven se levantó de su pupitre y comenzó:
El socialismo es un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal -parcial o total- de los sectores económicos. Surgió a principios del siglo XIX, y desde sus orígenes se opuso frontalmente a los principios del capitalismo. Su principal objetivo era establecer una sociedad comunista o sin clases sociales. El concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde se desarrolló.
El maestro estaba gratamente sorprendido con sus estudiantes, notaba que les interesaba mucho el tema y que realmente lo habían preparado. Así que decidió hacer una pregunta más:
¿cuáles son las principales diferencias entre estos dos sistemas económicos? Esta vez los “socialistas” se apresuraron a responder:
El capitalismo es un sistema que impide desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, por lo tanto, los recursos humanos no son aprovechados o quedan subutilizados. Además, este sistema depende del consumo y con frecuencia atraviesa periodos de superproducción o de escasez.
Por su parte los “capitalistas” explicaron que los medios de producción, es decir, la tierra y el capital (edificios, maquinaria y demás herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo) son de propiedad privada. En este sentido, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan su máximo bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir. Entre tanto, los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. A este principio se le conoce como soberanía del consumidor, lo que implica que los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores.
Contrario al socialismo, en el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.
Al terminar la intervención, “capitalistas” y “socialistas” acordaron que ya era hora de descansar, que lo mejor sería que cada uno de los compañeros sacara sus propias conclusiones. El maestro estuvo de acuerdo y les propuso desarrollar una matriz de comparación y contraste.
La comparación y contraste es una habilidad mental y un proceso para desmenuzar conceptos, características y variables que permitan establecer las relaciones de semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, eventos o ideas.
TALLER CICLO 4 NIVEL 2
Estimados estudiantes: reciban un cordial saludo. A continuación le proporciono las especificaciones necesarias para realizar el taller.
- La presentación debe tener: buena ortografía, buena letra y bien organizado.
- La actividad a entregar debe tener una portada de presentación y la deben realizar en formato Word.
Teniendo en cuenta la interpretación del contenido temático “El capitalismo y el socialismo”:
- Ayuda a estos jóvenes inquietos a completar el siguiente cuadro en una hoja y entrégala a tu maestro para ser ev
- ¿Qué es el capitalismo? y el socialismo
- ¿En qué se basa un sistema capitalista y a quién debe pertenecer los recursos?
- ¿Cuál es el sistema económico de nuestro país? Explica tu respuesta.
- ¿Cuáles son las ventajas de este sistema económico tanto capitalista como socialista?
- ¿Qué elementos le agregarías para que fuese ideal?
- Si estuviera en tus manos desarrollar un sistema económico en Colombia, ¿cómo lo harías? ¿Cuáles serían sus principios?
- ¿Cuál es el papel de los habitantes del campo en el desarrollo de un sistema económico?
- Menciona los elementos de los sistemas económicos estudiados, que encuentras en tu contexto
- Biografías de John Locke, Adam Smith y Benjamín Franklin
- Teniendo en cuenta la interpretación del tema, realice un comentario crítico sobre el capitalismo actual. Mínimo de 5 reglones.