Sociales (Nivel 2)

Sociales (Nivel 2)

Ciclo 4

La globalizaciòn

Comprende como se diò el origen de la globalizaciòn, sus desventajas y desventajas en el mundo economico, politico y cultural.

Sat, Apr 26, 2025 12:08 AM

TALLER 6 SOCIALES CICLO 4 NIVEL 2   

                         

La globalización:  es un complejo proceso económico, político, tecnológico, social y cultural a escala mundial, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones, cambios y tendencias sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Este proceso promulga la integración, colaboración, mercadeo y fortalecimiento de los países a través de la existencia de redes y relaciones de todo ámbito entre ellos; pero en la práctica, esto realmente les permite a los países potencias crear un ambiente de competitividad, intervencionismo y nuevo colonialismo sobre los países en vía de desarrollo. Ver video

 https://www.youtube.com/watch?v=H74wetVX2Bs.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN: Entre las características más importantes de la globalización podemos decir que:

·Afecta a todas las regiones del mundo, sin interesar la situación de estas en la economía  mundial o en el orden político.

·Es un proceso excluyente, porque aquellas naciones o regiones, sin mayor capacidad de competitividad, son apartadas del desarrollo.

·El mercado es el elemento principal de la globalización. En este sentido, la globalización es deshumanizante, ya que lo que importa es el libre juego de la oferta y la demanda, más no el bienestar del ser humano.

· El Estado pasa a un segundo plano, porque las relaciones entre los países y las regiones son determinadas por las leyes del mercado.

 · El mercado es el elemento principal de la globalización. En este sentido, la globalización es deshumanizante, ya que lo que importa es el libre juego de la oferta y la demanda, más no el bienestar del ser humano.

· Los medios masivos de comunicación (Mass Media) tienen una mayor incidencia en cientos de miles de millones de personas, en especial la red de Internet, que está gestando una única cultura de masas porque permite difundir ideas, imponer modelos y paradigmas, debilitando la identidad nacional.

· Las fronteras desaparecen, pues los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología están organizados de tal manera que estas no constituyen ningún obstáculo.

· Las empresas y los mercados se organizan en redes a escala planetaria que articulan diferentes regiones del mundo.

· La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura y la educación escapan del control de los estados y se produce una homogeneización cultural, con predominio de los valores generados en el mundo del desarrollo, en donde se consolidan los postulados de la civilización occidental y del capitalismo.

PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN: No hay acuerdo entre los historiadores y los analistas sobre el origen de la globalización. Hay quienes consideran que el fenómeno comenzó en 1492 con el descubrimiento del Nuevo Mundo. En ese momento se produce un encuentro entre el viejo mundo encabezado por Europa y el nuevo continente americano. Al encuentro entre estas dos culturas se le atribuye el inicio del flujo constante de tecnologías, ideologías, capitales y personas. Resulta curioso observar, que desde ese entonces se daba un patrón que persiste hasta en nuestros días, ya que los países más poderosos económicamente acabaron imponiendo su cultura como dominante, sus ideas se abrirían paso durante los siguientes siglos, y el tránsito de mercancías fluiría de un lado al otro del Atlántico de un modo muy desigual. Por ello, en pleno siglo XXI pocas cosas han cambiado en este sentido.

Otros analistas mencionan que la globalización se origina en el momento en que nace internet, en 1983. A partir de esta fecha el acercamiento se acelera, las comunicaciones de un extremo a otro del planeta resultan mucho más fáciles, el comercio se internacionaliza aún más (podemos comprar y vender en cualquier lugar del mundo), el intercambio cultural e ideológico se ve favorecido, aparecen las redes sociales, los periódicos digitales, el comercio electrónico y un sinfín de nuevas herramientas.

Por último, otra fecha significativa fue el fin de la Guerra Fría en 1991, ya que posterior a este hecho, el capitalismo se impone definitivamente en una aldea global gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación que han puesto en contacto a poblaciones y mercados geográficamente distanciados.

 

EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN LOS PROBLEMAS TAMBIÉN SON GLOBALES

Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva York y contra el Pentágono, al ser transmitidos en vivo y en directo por las cadenas globales de televisión a toda la humanidad, adquirieron una significación mundial. A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional de los Estados Unidos adquirieron una jerarquía prioritaria en la agenda global, propusieron la necesidad de restringir los derechos humanos para garantizar la seguridad, y reinstalaron el valor del Estado.

De la misma manera, hay otros problemas que están repercutiendo en el mundo entero, aunque con énfasis en los países en desarrollo, entre ellos:

· El deterioro de zonas de alto valor medioambiental, por el desplazamiento o la destrucción de comunidades y culturas locales que mantienen un modo de vida compatible con la conservación del medio ambiente.

· La aparición de movimientos migratorios, desde los países en vías de desarrollo a los países desarrollados, por cuenta de la pobreza, la influencia de los medios de comunicación globales (Ej. la televisión), y el desarraigo de las comunidades locales que ya no tienen cómo defenderse.

· La existencia de una actividad económica ilegal global. Las mafias organizadas de prostitución, narcotráfico o tráfico de armas y terrorismo han adquirido un importante poder político en los países en vías de desarrollo, soportadas en tecnologías de la información, a escala global, pero, además, se están convirtiendo en unos de los principales benefactores de la globalización económica, lo cual amenaza también el bienestar y la estabilidad de las comunidades desarrolladas.

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

La economía globalizada se desenvuelve de acuerdo con los siguientes parámetros:

· Una economía para el consumo. El objetivo central de la economía globalizada es provocar que las grandes masas de población "consuman" productos o servicios con el fin de incrementar sus ganancias. Es por esto que la oferta de productos que encontramos en el supermercado, tanto en Tokio como en Guadalajara, o lo mismo en Berlín que en Bogotá, está unificada por el libre juego de la oferta y la demanda. La globalización es consumo sin más limitaciones que las del mercado.

mayor fuerza de las grandes corporaciones multinacionales. La globalización tiene como actores centrales no a los pueblos ni a los gobiernos, sino a las compañías capaces de superar fronteras con sus productos, servicios y/o mensajes. Las empresas son protagonistas y beneficiarias de la globalización. Además, y antes que nada, existe el natural afán de incrementar sus ganancias expandiéndose lo más posible y, junto con ello, en ocasiones cada vez más frecuentes se manifiestan intereses por el poder político. Los caminos para la acumulación monetaria llegan a ser novedosos gracias al influjo de la publicidad y los medios de comunicación.

  • Liberación de barreras comerciales. El mercado mundial ha logrado superar las leyes que muchos países tenían para proteger sus productos, como, por ejemplo, el pago de impuesto a la importación, a cambio de mejores precios y beneficios en otros productos. De este modo se habla de cielos abiertos, fronteras abiertas.
  • Ausencia de reglas claras. Esta situación vale lo mismo para las finanzas, que para las relaciones geopolíticas y los intercambios culturales. No es un secreto el agotamiento  de los esquemas de intercambio y regulación financiera que habían funcionado, hoy son cuestionados por el surgimiento de divisas distintas del dólar, junto con la velocidad con que las comunicaciones electrónicas permiten tomar decisiones que llegan a ser tan drásticas como potencialmente desestabilizadoras de las economías nacionales.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización económica trae numerosas consecuencias que afectan a todo el planeta. Algunas de ellas son:

· La explotación de bienes naturales y de recurso humano por parte de las multinacionales en los países en vías de desarrollo hace que en el mundo haya "ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres".

· La idea de "progreso", implantada por las políticas económicas mundiales ha tenido un gran impacto ambiental: tala de bosques, desertización, contaminación del agua, aire y

 

 

suelos, entre  

otros.

· Los países en vías de desarrollo venden sus materias primas (productos naturales) a bajo costo, y compran a las potencias el producto terminado, hecho con esos recursos, a un alto costo.

· Imposición de políticas económicas a los países en vías de desarrollo, de acuerdo con los criterios de la banca mundial. Lo anterior significa que un organismo como el Fondo Monetario

Internacional (FMI) condicionan la "ayuda" que dan a los gobiernos de estos países, obligándolos a adoptar medidas de choque, las cuales traen como consecuencia desempleo, pobreza y reducción de la inversión social.

 

 

 

Actividad

TALLER 6 SOCIALES C4N2                                                       ABRIL 26/025

 

Estimados estudiantes: reciban un cordial saludo. A continuación, le proporciono las especificaciones necesarias para realizar el taller.

  • La presentación debe tener: buena ortografía, buena letra y bien organizado en el cuaderno.

Teniendo en cuenta la interpretación del contenido temático “La globalización”, realice las siguientes actividades:

1. ¿Qué entiende por el término “globalización”?

2. Escoja 3 de las características de la globalización que más llamen su atención y explíquelas con sus palabras.

3. ¿A qué sucesos de la historia se les atribuye el origen de la globalización y por qué?

4. ¿Cuáles son las consecuencias de la globalización para los países más pobres?

5. ¿Qué papel juega el internet en la globalización?

Consultar:

6. ¿Considera que todas las personas deberíamos involucrarnos en la globalización, bien sea como consumidores o como empresarios? Argumente su respuesta.

7. ¿Pueden los países pobres competir con eficiencia en el contexto de la globalización? ¿Por qué?

8. Consulte qué es la globalización cultural y responda:

 ¿En qué hechos de su vida percibe la globalización cultural?

 9. Escriba las ventajas y desventajas de comprar productos extranjeros (Por ejemplo, diferencias en la calidad, precio, entre otros).

10. realice un dibujo relacionado a la globalización