LA TAXONOMIA TALLER 5
TALLER 5 FECHA 3 DE MAYO ENTREGA 17 DE MAYO
LA TAXONOMÍA
Las observaciones de los seres vivos nos revelan semejanzas y diferencias que nos permiten agruparlos. Por ejemplo, las numerosas especies de orquídeas presentan diversidad de colores y formas, sin embargo, la estructura de sus flores es prácticamente idéntica. Si se hace un estudio más detallado de las orquídeas es posible subdividirlas en grupos y subgrupos cuyos miembros presentan mayor semejanza. De igual forma es posible clasificar otras especies plantas, animales o microorganismos en categorías genéricas como bacterias, pinos o felinos.
Las semejanzas entre los seres vivos manifiestan indicios de parentesco y constituyen argumentos a favor del proceso de evolución biológica. Las semejanzas entre homínidos como los gorilas y los chimpancés sugieren que posiblemente ambas especies son el resultado de una radiación adaptativa que ocurrió en el pasado a partir de un mismo ancestro común. Para validar esta hipótesis los científicos analizan los fósiles, con el fin de validar la existencia del antepasado común o que reflejen el proceso de diferenciación.
La taxonomía es la rama de la biología que se encarga de clasificar a todos los seres tomando en cuenta sus principales características. Está relacionada con la identificación y los nombres de los organismos. Se inició desde que el hombre apareció en la tierra. El filósofo griego Aristóteles fue quien aparentemente comenzó la discusión sobre la taxonomía. Al naturalista británico John Ray se le atribuye la revisión del concepto acerca de cómo nombrar y describir los organismos. En el siglo XVIII, el botánico suizo, Carl Linné clasificó todos los organismos conocidos en dos grandes grupos: los reinos Plantae y Animalia. Robert Whittaker en 1969 propuso cinco reinos: Plantae, Animalia, Fungi, Protista, y Monera. Se propusieron otros esquemas proponiendo más reinos, sin embargo, la mayor parte de los biólogos emplean el de los cinco reinos.
La taxonomía se aplica tanto a las especies vivientes como en las extintas para las que exista evidencia fósil. Las conclusiones taxonómicas se basan en el análisis de variables morfológicas, fisiológicas y ecológicas. La labor de la taxonomía moderna implica el acopio de toda la información provista por otras modalidades científicas como la bioquímica, la genética molecular, la citología y la anatomía comparada.
CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
La base de la clasificación actual la dio C. Linné (1707-1778), que ideó un sistema jerárquico que agrupaba a los seres vivos en distintas categorías de forma que cada categoría englobaba a otras categorías inferiores y a su vez se incluía en otra categoría superior; estas categorías reciben hoy en día el nombre de categorías taxonómicas. Linneo creó además un sistema universal de nomenclatura que permite nombrar a los seres vivos y a las categorías en que se incluyen; es lo que se llama la nomenclatura binomial (dos nombres), que se basa en una unidad de clasificación llamada especie: conjunto de seres vivos que tienen caracteres anatómicos, fisiológicos y morfológicos comunes, y que se pueden reproducir entre ellos y tener descendencia fértil.
La especie se nombra con dos palabras en latín, la primera se escribe con mayúscula y la segunda con minúscula:
Categorías taxonómicas fundamentales
Las categorías taxonómicas fundamentales se denominan, empezando por la que más abarca:
Dominio
Reino
Filo, del latín, Phylum; o División, fuera de la Zoología
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
A partir de la especie se construyen las demás categorías taxonómicas de la siguiente forma:
Hoy en día se agrupan los seres vivos en 5 reinos y un grupo independiente que son los VIRUS, ya que son agregados moleculares que se encuentran en el umbral de la vida.
Reino Monera
Comprende las bacterias y cianobacterias, pueden ser autótrofos y heterótrofos, pueden ser fotosintéticas o quimiosintéticas, pueden ser saprofitas o parásitos. Saprofitos son aquellos organismos que descomponen materia orgánica. Parásito, organismo que vive a expensas de otro causándole un daño.
Reino Protista
Son organismos eucariontes unicelulares y pluricelulares. Incluye algas, protozoarios y mohos mucilaginosos. Existen autótrofos y heterótrofos.
Reino Fungi
A este reino pertenecen los hongos; son eucariontes, se localizan en sitios pocos iluminados y húmedos. No son plantas, porque no pueden fabricar su propio alimento, es decir, son heterótrofos. Se alimentan de restos de otros seres vivos, animales y plantas. Se diferencian de los animales en que no tienen órganos de los sentidos ni pueden desplazarse. Su reproducción puede ser sexual o asexual, la más común es la esporulación.
Pueden ser unicelulares como las levaduras o pluricelulares como las setas. Los hongos pluricelulares se agrupan en glamentos formando redes a estas se les llaman hifas y al conjunto de hifas se le conoce como micelio. Por su forma de vida pueden ser: saprofilos, parásitos o mutualistas. Por su estructura de reproducción puede ser ficomicetos y zigomicetos.
Reino Plantae
Está formado por plantas todas eucariontes y autótrofas, son fotosintéticas. Su reproducción es fundamental sexual, aunque puede ser asexual. La reproducción asexual también puede ser vegetativa y puede ser realizada por fragmentos de la planta.
Reino Animalia
Comprende los animales y todos son heterótrofos, todos poseen movimiento. La mayoría posee una cavidad interna llamada celoma por eso se le llama celenterados, los que no tienen cavidad se les llama acelomados.
La mayoría de los biólogos actuales reconocen estos cinco reinos: Moneras, Protistos, Hongos, Plantas y Animales, que se basan en la organización celular, complejidad estructural y modo de nutrición.
Bajo el microscopio todas las bacterias aparecen similares, además la escasez de fósiles ha dificultado el establecimiento de las relaciones evolutivas entre ambos grupos. La evidencia presentada por la biología molecular sugiere que los primitivos procariotas se separaron en dos grupos muy temprano en el desarrollo de la vida en la tierra, los descendientes de estas dos líneas son las Eubacterias y las Arqueobacterias consideradas el sexto Reino.
NOMENCLATURA BIOLÓGICA
En biología, la nomenclatura es la subdisciplina de la taxonomía que se ocupa de reglar los nombres de los taxones (grupo de organismos que han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en Latín, una descripción, y un "tipo"; ejemplo: familia, género y especie son categorías taxonómicas, mientras que Rosaceae, Rosa y Rosa canina son ejemplo de taxones de esas categorías). Tiene el propósito de promover la estabilidad y universalidad de los nombres científicos y asegurar que cada nombre sea único y distintivo debido al gran número de especies existentes en el mundo.
La nomenclatura actúa una vez que los taxónomos decidieron qué taxones habrá y a qué categorías taxonómicas pertenecen. Para nombrarlos deben atenerse a las reglas escritas en los Códigos Internacionales de Nomenclatura, y hay uno para cada disciplina (de Zoología (ICZN), de Botánica (ICBN y ICNCP), de bacterias (ICNB) y de virus (ICVN)). Los hongos se incluyen en el ICBN. El objetivo principal de los Códigos Internacionales de Nomenclatura es proveer los principios de nomenclatura que dan un nombre correcto a cada taxón, dentro de un sistema de nombres estable. Son actualizados regularmente como resultado de Congresos Internacionales.
- Lee el texto y escribe en tu cuaderno lo que a tu parecer es lo mas importante del tema
- Realiza un cuadro donde se muestren las categorias mas importantes dentro de la clasficacion taxonómica.
- Escribe la clasificación taxonómica de:
- Oso polar
- Oso de anteojos
- Oso perezoso
- Escribe el nombre científico de los 3 osos mencionados antes