LA REPRODUCCION TALLER 3
FECHA 29 DE MARZO ENTREGA 12 DE ABRIL
EL CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual es un periodo de aproximadamente 28 días en el que la mujer experimenta cambios en su cuerpo, especialmente en el útero y los ovarios de su sistema reproductor, por la acción de las hormonas sexuales femeninas.
Todos estos cambios tienen como objetivo preparar a la mujer para un posible embarazo, desde que inicia su etapa reproductiva con la primera menstruación, hasta que llega la menopausia.
La duración del ciclo puede variar entre 23 y 35 días en función de la mujer, ya que algunas tienen ciclos más cortos o más largos. No obstante, las etapas del ciclo menstrual que vamos a comentar son las mismas en todos los casos.
Hormonas femeninas
Para entender como funciona el ciclo menstrual, en primer lugar es necesario conocer las hormonas sexuales femeninas, ya que son las encargadas de regular todo este proceso.
Las hormonas sexuales de la mujer se producen en su hipófisis (FSH y LH) y en sus ovarios (estrógenos y progesterona). A continuación, vamos a comentar cada una de ellas:
FSH
hormona folículo estimulante. La FSH empieza a secretarse al inicio del ciclo sexual y su función consiste en estimular al ovario para que se desarrollen los folículos primordiales. Los folículos son unas estructuras llenas de líquidos que contienen a los óvulos en diferentes estados de maduración.
LH
hormona luteinizante. Es hormona es la encargada de desencadenar la ovulación una vez el folículo que contiene al óvulo haya madurado por completo.
Estrógenos
son las hormonas secretadas por el ovario a medida que los folículos se van desarrollando. Los estrógenos tienen una función reguladora de todo el ciclo menstrual, además de intervenir en el desarrollo sexual de la mujer.
Progesterona
es secretada por el ovario después de la ovulación. Su función principal consiste en aumentar el grosor endometrial para que el embrión pueda implantar y tenga lugar el embarazo.
Hormonas sexuales en el ciclo menstrual
Si te interesa conocer los valores normales de estas hormonas, te recomendamos leer el siguiente artículo: Análisis hormonal en la mujer: ¿cuáles son los niveles normales?
Fases del ciclo menstrual
Al inicio del ciclo menstrual, las hormonas sexuales se encuentran en estado basal, es decir, con una concentración mínima, ya que aún no han comenzado a producirse.
Menstruación
El ciclo menstrual se inicia con la bajada de la menstruación. Este sangrado menstrual se corresponde con la descamación del endometrio debido a que no ha habido implantación embrionaria.
El endometrio es el revestimiento interno del útero, el cual se renueva todos los meses con cada ciclo menstrual con el objetivo de albergar un embarazo.
Si quieres saber más sobre este tema, te recomendamos leer el siguiente artículo: ¿Qué es el endometrio?
Fase folicular
La fase folicular, también conocida como fase proliferativa o preovulatoria, consiste en un proceso de crecimiento de los folículos ováricos que abarca desde el inicio de la menstruación hasta la ovulación.
Cuando la mujer llega a la pubertad, tiene una reserva ovárica de unos 500.000 folículos primordiales en sus ovarios. Éstos permanecen en estado latente, a la espera de ser seleccionados para desarrollarse en cada ciclo menstrual.
El aumento de la FSH hace que varios de estos folículos empiecen a crecer y migren hacia la superficie del ovario, constituyéndose una cohorte folicular.
Fase folicular del ciclo menstrual
El desarrollo de la cohorte folicular provoca la síntesis y secreción del estradiol, cuya función de regulación consiste en bloquear la producción de FSH por parte de la hipófisis.
La consecuencia de esto es un reclutamiento folicular: al disminuir el nivel de FSH, los folículos ováricos no son capaces de sobrevivir y continuar con su desarrollo. Tan solo uno de ellos llegará a madurar completamente y se convertirá en un folículo preovulatorio final.
Fase ovulatoria
Alrededor del día 14 del ciclo menstrual, la hipófisis produce una subida de los niveles de LH, lo cual se conoce como pico de LH y que provoca la ovulación.
La ovulación es el proceso por el cual el folículo de Graaf se rompe y el óvulo maduro que contiene en su interior es liberado a la trompa de Falopio.
Fase lútea
La fase lútea, también llamada fase secretora o postovulatoria, es la que empieza justo después de la ovulación y que dura hasta el final del ciclo menstrual, es decir, hasta que vuelve a haber un sangrado menstrual.
El folículo roto se transforma en un cuerpo amarillento denominado cuerpo amarillo o cuerpo lúteo. Este cuerpo es el responsable de producir estrógenos y progesterona, las dos hormonas que van a actuar sobre el endometrio.
En este momento, la progesterona es ahora la encargada de modificar el moco cervical para que se vuelva nuevamente impenetrable por los espermatozoides.
¿Qué síntomas aparecen en las diferentes fases del ciclo menstrual?
Por Zaira Salvador (embrióloga).
Es cierto que cada fase del ciclo menstrual puede tener unos síntomas diferentes que pueden ser más o menos evidentes en función de la mujer. No obstante, aquellos síntomas que más sufren las mujeres son los llamados síntomas premenstruales, que aparecen justo antes de la llegada de la regla y se mantienen durante sus primeros días. Los comentamos a continuación:
- Dolor en los ovarios y el abdomen
- Pechos hinchados y dolorosos
- Cólicos
- Retención de líquidos
- Dolor de cabeza
- Acné
- Cambios de humor
embarazo
Período que transcurre entre la concepción (fecundación de un óvulo por un espermatozoide) y el parto; durante este período el óvulo fecundado se desarrolla en el útero. En los seres humanos, el embarazo dura aproximadamente 288 días. También se llama gestación y gravidez.
Etapas del embarazo
- Primer trimestre: Desde el primer día de la última menstruación hasta la semana 13 más 6 días.
- Segundo trimestre: Desde la semana 14 hasta la semana 27 más 6 días.
- Tercer trimestre: Desde la semana 28 hasta el nacimiento.
Desarrollo fetal
- Etapa germinal: Comienza con la unión del óvulo y el espermatozoide en la trompa de Falopio.
- Formación del cigoto: El espermatozoide fertiliza el óvulo y crea un cigoto.
- Formación del blastocisto: El cigoto se divide muchas veces y se convierte en un blastocisto que llega al útero.
- Implantación del blastocisto: El blastocisto se implanta en el revestimiento uterino.
Signos de inicio del embarazo Falta de períodos menstruales, Fatiga, Agrandamiento de los senos, Distensión abdominal, Náusea.
Duración del embarazo
El embarazo humano dura una media de 40 semanas, aunque puede variar mucho de una mujer a otra.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Los métodos anticonceptivos se definen como las estrategias para impedir o reducir de forma significativa las probabilidades de que se produzca la fecundación y, con ello, el embarazo, al mantener relaciones sexuales con penetración vaginal.
Su uso se generalizó a mitad del siglo XX como forma de planificación familiar y control de la natalidad, ya que rompen la asociación entre la relación sexual y la concepción.
Existen varios tipos de anticonceptivos, los cuales se pueden clasificar en función de su composición y mecanismo de acción.
¿Cómo se clasifican los métodos anticonceptivos?
Existen multitud de maneras de clasificar los métodos anticonceptivos. Por ejemplo, se pueden tener en cuenta los diferentes parámetros que se comentan a continuación:
Masculinos o femeninos
en función de si lo usa el hombre o la mujer.
Orales o no orales
hace referencia a si los anticonceptivos se toman en forma de pastillas o si se colocan en otro lugar del cuerpo.
Hormonales o no hormonales
en base a si incluyen hormonas en su composición.
Temporales o permanentes
en función de la duración de la anticoncepción.
Reversibles o irreversibles
hace referencia a la esterilización total del hombre o la mujer.
Algunos de los métodos anticonceptivos son:
- Pastillas combinadas
- Pastillas de una sola hormona
- Anticonceptivos inyectables
- Dispositivo Intrauterino (DIU)
- Anticoncepción de Emergencia -AHE
- Ligadura Tubaria
- Vasectomía
- Implante subdérmico
- Preservativos
El preservativo es el único método que además de evitar un embarazo sirve para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Por eso también se recomienda la Doble protección: el preservativo para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y otro método para lograr mayor efectividad para evitar embarazos.
Descripción general
Las infecciones de trasmisión sexual causan las enfermedades de trasmisión sexual. Se contagian principalmente por contacto sexual. Las infecciones de trasmisión sexual son causadas por bacterias, virus o parásitos. Una infección de trasmisión sexual puede pasar de una persona a otra a través de la sangre, el semen o los líquidos vaginales y otros líquidos corporales.
A veces, las infecciones de trasmisión sexual se contagian por vías distintas del contacto sexual. Por ejemplo, las infecciones de trasmisión sexual pueden contagiarse a los bebés durante el embarazo o el parto. Las infecciones de trasmisión sexual pueden contagiarse por transfusiones de sangre o agujas compartidas.
Las infecciones de trasmisión sexual no siempre causan síntomas. Una persona puede contraer infecciones de trasmisión sexual de otra persona que parece sana y que ni siquiera sabe que tiene una infección.
Síntomas
Las enfermedades de trasmisión sexual pueden presentar diversos síntomas, como la ausencia de síntomas. Por eso las infecciones de trasmisión sexual pueden pasar desapercibidas hasta que una persona tiene complicaciones o se diagnostica a su pareja.
Los síntomas de las infecciones de trasmisión sexual pueden incluir los siguientes:
- Llagas o protuberancias en los genitales o en la zona bucal o rectal
- Dolor o ardor al orinar
- Secreción proveniente del pene
- Flujo vaginal inusual o con mal olor
- Sangrado vaginal inusual
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Dolor e inflamación de los ganglios linfáticos, particularmente en la ingle, aunque a veces más extendidos
- Dolor en la parte inferior del abdomen
- Fiebre
- Erupción en el tronco, las manos o los pies
Los síntomas de la infección de trasmisión sexual pueden aparecer unos días después de la exposición. Pero pueden pasar años antes de que tengas problemas perceptibles, en función de lo que cause la infección de trasmisión sexual.
Cuándo consultar al médico
Consulta de inmediato con un profesional de atención médica si:
- Eres sexualmente activo y podrías haber estado expuesto a una infección de transmisión sexual.
- Tienes síntomas de una infección de transmisión sexual.
Programa una cita con un profesional de atención médica en estos casos:
- Cuando pienses en dar comienzo a tu actividad sexual o al cumplir 21 años, lo que ocurra primero.
- Antes de comenzar a tener relaciones sexuales con una nueva pareja.
- Lee atentamente la información
- Realiza un esquema que muestre el ciclo menstrual
- Averigua cual es la eficacia de cada uno de los métodos anticonceptivos
- Investiga sobre 3 enfermedades de transmisión sexual (síntomas y tratamiento)