Español (nivel 1)

Español (nivel 1)

Ciclo 4
LA COMUNICACION
hace 5 días
AURA DANIELA TORRES

¿Por qué consideras que la comunicación es un elemento fundamental en la vida personal, académica y profesional? Da ejemplos de cómo una buena o mala comunicación puede influir en distintas situaciones.

LUISA DAYANA SUAREZ GIRALDO

Fri, Aug 22, 2025 8:46 PM

La comunicación es un elemento fundamental porque es el medio que permite transmitir ideas, emociones, conocimientos y valores, logrando así la interacción y la construcción de relaciones en cualquier ámbito de la vida. Sin comunicación efectiva no sería posible comprender ni ser comprendidos, lo cual afectaría directamente la convivencia, el aprendizaje y el desempeño laboral.

 

1. En la vida personal:

Buena comunicación: En una amistad o relación de pareja, expresar con claridad lo que se siente evita malentendidos y fortalece la confianza. Por ejemplo, decir de manera asertiva “me sentí incómodo con lo que pasó” abre la puerta al diálogo.

Mala comunicación: Si alguien calla o expresa sus emociones con agresividad, pueden surgir discusiones innecesarias, distanciamiento y rupturas.

2. En la vida académica:

Buena comunicación: Un estudiante que plantea preguntas claras y escucha con atención entiende mejor los temas y resuelve dudas. Igualmente, un profesor que explica con ejemplos prácticos facilita el aprendizaje.

Mala comunicación: Si un docente se expresa de manera confusa o un estudiante no expone sus inquietudes por miedo, puede generarse bajo rendimiento y frustración.

3. En la vida profesional:

Buena comunicación: En una empresa, cuando un líder da instrucciones precisas y escucha a su equipo, se evitan errores y se fomenta un ambiente colaborativo.

Mala comunicación: Si un jefe da órdenes ambiguas o no escucha las sugerencias de sus trabajadores, se producen fallas en los proyectos, pérdida de tiempo y desmotivación.

 

 

 

 

 

JUAN CAMILO DEVIA

Sat, Sep 6, 2025 9:15 AM

En lo personal, es mega evidente. Con tus amigos o tu familia, si no hablas claro, vienen los malentendidos. Por ejemplo, una mala comunicación es cuando te enojas con un amigo, pero en vez de decirle qué te molestó, solo le dejas de hablar. Tu amigo no tiene ni idea de qué pasa y la situación se hace una bola de nieve gigante. En cambio, una buena comunicación sería decirle: "Oye, me sentí mal por esto que dijiste". Así lo solucionan y listo, amistad salvada. Es la diferencia entre un drama innecesario y una relación sana.

En lo académico, ¡ni se diga! Una mala comunicación con un profe puede hacer que no entiendas un tema y te vaya mal en un examen. Imagina que tienes una duda, pero por pena no preguntas. El profe sigue con la clase y tú te quedas perdido. Por otro lado, si tienes una buena comunicación, levantas la mano, preguntas y resuelves tu duda al instante. O aún mejor, cuando haces un trabajo en grupo. Si el equipo se comunica bien, se reparten las tareas, todos saben qué hacer y entregan un proyecto genial. Pero si no hablan, uno termina haciendo todo, otros no hacen nada y al final la nota es un desastre.

Y en lo profesional, que aunque suene a algo de adultos, es bueno irlo pensando, es igual de clave. Una buena comunicación de un jefe que explica claramente las tareas que hay que hacer, motiva al equipo y hace que todo fluya. Pero un jefe que da órdenes confusas o no escucha las ideas de los demás (mala comunicación) solo crea un ambiente terrible, con estrés y errores por todos lados. Al final, saber expresar tus ideas y, sobre todo, saber escuchar a los demás, es lo que te abre las puertas en cualquier lugar y te ayuda a que te vaya bien en la vida.